FUENTE: Insurgência | 16/11/2020
Aunque tradicionalmente rápido y eficiente, el cómputo electrónico de votos en las elecciones municipales del domingo en Brasil ha estado paralizado durante más de tres horas y media. El susto no impidió que las tendencias generales del electorado se aclararan antes de la medianoche, en el termómetro más importante del estado de ánimo de las personas desde las trágicas elecciones de 2018, que llevaron a Bolsonaro al poder.
Los mayores perdedores de la jornada, no hay duda incluso entre sus seguidores, son el presidente de extrema derecha y la misma extrema derecha, algo que ya podía predecirse por el creciente rechazo a su gobierno por parte de la gente de las grandes ciudades. Siete alcaldes de la capital fueron elegidos en primera vuelta, en Florianópolis y Curitiba, en el sur; Belo Horizonte, en el sureste; Salvador y Natal, en el Nordeste; Campo Grande y Palmas, en el Medio Oeste, todos de partidos y perfiles personales bastante distantes a la derecha, pero ninguno de ellos apoyado directamente por el presidente y sus hijos. De los más de 70 candidatos que adoptaron el apellido Bolsonaro, apostando por una repetición de 2018, solo uno -el 02- fue reelegido en Río de Janeiro.
De las 27 capitales (25 menos Brasilia, Distrito Federal, que no tiene alcalde; y la ciudad amazónica de Macapá, que fue golpeada por una crisis energética hace 20 días), solo candidatos de 18 capitales pasan a la segunda vuelta en el día 29. Y solo hay tres con perfil similar o directamente identificados con el campo político del presidente neofascista: en Fortaleza (Ceará, Noreste, Capitán Wagner), en Vitória (Espírito Santo, Sudeste, Delegado Pazolini) y en Río de Janeiro, donde El actual alcalde Marcelo Crivella, que es el obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, está tratando de ser reelegido. Las apuestas, basadas en la actuación de los candidatos el domingo 15, indican que el único con posibilidades es Pazolini.
¿Cuál fue el mensaje?
Apenas salieron las cifras definitivas de las computadoras del Tribunal Superior Electoral, periodistas, científicos y políticos ya debatían cuál habría sido el principal mensaje de las urnas. Por supuesto, no hubo rotación del electorado por nuevos personajes o por programas que desafiaran el status quo. La observación más sensata es que, en el conflicto abierto en marzo por Bolsonaro con gobernadores y alcaldes por el tratamiento de la pandemia -que ya mató a 165.000 brasileños e infectó a más de 5 millones- el gobierno federal fue golpeado. Se puede decir que Brasil se ha realineado de la extrema derecha a la derecha más tradicional, fisiológica e igualmente neoliberal (del llamado Centrão), y que la izquierda, aunque dividida, ha demostrado que está muy viva y con futuro.
Fueron elegidas o pasaron a la segunda vuelta figuras de derecha que tenían una política pro ciencia, con algunas medidas para cerrar actividades, como escuelas y academias (Brasil no cerró en ningún momento en ningún lugar), órdenes de uso de máscaras y distanciamiento social – medidas que el presidente rechazó duramente, con amenazas de judicialización, noticias falsas, destitución de ministros y muchos discursos de bajo nivel.
Compreender este nuevo panorama no significa para nada que el bolsonarismo esté muerto y que él no pueda recuperarse, incluso – teniendo en cuenta que no ha sido derrotada en conflicto directo con los sectores explotados y oprimidos, sino por el momento sólo en las encuestas, el prestigio/confianza y las urnas. Pero es bueno recordar que dos semanas antes, el gobierno ya había sufrido un gran revés, con la derrota de su jefe Donald Trump en los Estados Unidos.
Privado de su modelo político-ideológico y de un apoyo externo fundamental, y ahora enfrentado al éxito electoral del Centrão (que no tiene nada en el centro), queda el Bolsonaro y su núcleo duro, en particular el mal llamado «ala ideológica», un camino de mayor sumisión al sector militar (no menos ideológico) y la composición con estas oligarquías y representantes políticos sistémicos – un camino que no complace a su base fanática.
La oposición y la izquierda
Si el panorama político e institucional no cambia radicalmente, los grupos más radicales del bolsonarismo estarán en gran desventaja. La oposición al Bolsonaro no tuvo una victoria contundente como la de los representantes del Centrão, pero logró un resultado razonable, en el contexto de una situación política muy reaccionaria, la supervivencia de un anti-pestismo/anti-izquierda muy arraigado entre los sectores de la clase media propietaria (con el discurso de la corrupción en los años de la petición) y entre los más pobres, bajo la influencia de las iglesias neo-pentecostales amigas del presidente.
En nueve de las 18 capitales con segunda vuelta, compite un candidato de la oposición – tres del PSB (partido burgués-oligárquico más en el centro que en la izquierda), en Recife y Maceió (NE) y Rio Branco (N, Amazonas). En dos capitales importantes, el PSOL ha llegado a la segunda ronda (São Paulo y Belém Amazônica). Dos candidatos son del PT, en Vitória (Espírito Santo) y Recife; y dos del Partido Democrático del Trabajo (PDT, hoy dominado por el ex ministro Ciro Gomes), en Fortaleza y Aracaju (Nordeste). En Porto Alegre, la joven candidata del PCdoB Manuela D’Ávila llega a la segunda ronda. La Rede Sustentabilidade (de Marina Silva) no logró la hazaña.
En las 25 ciudades más grandes (de las 55 que tendrán una segunda ronda), el PT eligió 48 consejales, 22 de los cuales son mujeres. El PCdoB obtuvo concejales en seis ciudades. El PSOL eligió concejales en 11 de las 25 ciudades más grandes, con un total de 33 mujeres elegidas, entre ellas 17 mujeres, la mayoría negra y las dos primeras trans – la candidata más votada de Aracaju, Linda Brasil; y la trans negra Beny Brioli, de Niterói (RJ), así como dos concejales abiertamente eco-socialistas. El PSOL también llega a cinco prefeituras de pequeñas ciudades: Ribas do Rio Pardo (MS), Potengi (CE), Janduís (RN) y Marabá Paulista (SP).
Pero lo más «sorprendente» para los medios corporativos, la derecha y la capital en general fue el éxito del PSOL en la ciudad más grande del país. Después de unirse al partido en 2018 para presentarse a la presidencia, el activista y líder del Movimiento de los Sin Techo (MTST) Guilherme Boulos, acompañado por la ex alcaldesa Luíza Erundina, dejó poco más del 4% de los votos en septiembre para alcanzar más del 20% y llegar a la segunda etapa – en la que se enfrentará al actual alcalde Bruno Covas (PSDB), que está cerca del gobernador de derecha João Doria. En la capital de São Paulo, el grupo parlamentario psolista saltó de 2 a 7 concejales.
Lamentablemente para el PSOL y toda la izquierda, Río de Janeiro, la segunda capital del país, vivió un escenario electoral bastante diferente y se decidirá el 29 de noviembre entre el alcade bolsonarista y neopentecostalista, Marcelo Crivella, por un lado, y el ex alcalde del viejo y corrupto MDB, Eduardo Paes, por otro. Con un espacio político amplio y tradicional en la ciudad, el PSOL no puede contar con la candidatura obvia del ahora diputado federal Marcelo Freixo – que renunció a la candidatura en mayo, con el argumento de que, ante la imposibilidad de unir a toda la oposición bajo su nombre y con el PSOL, en un solo frente, no sería posible ganar. Aún así, la joven diputada Renata Souza representó al partido con entusiasmo y ayudó a asegurar a los 7 consejeros que el partido eligió o reeligió.
¿Habrá un frente de izquierda en 2022?
La idea de diversificar la representación política ha ganado fuerza en la izquierda. Y el PSOL fue el mayor beneficiario de esto. Como señaló la BBC de Brasil, hubo una búsqueda general de renovación en todos los sentidos – Boulos, 38, y Manuela, 39, son la máxima expresión del fenómeno**. De hecho, en la punta del lápiz, la izquierda en un sentido menos amplio (sin el centro-izquierda burgués de PDT y PSB) ha retrocedido un poco en la representación parlamentaria (debido a la caída del número de consejeros de PT y PCdoB, véase el cuadro). El PSOL es el partido que más ha avanzado. Tendremos que aprender lecciones de esto.
Es muy probable que el llamado electorado progresista, con preocupaciones sociales, ambientales, antirracistas y feministas, se una en los próximos años en torno a una identidad frontalmente antibolsonarista y ejerza aún más presión sobre la izquierda (PSOL, PT, PCdoB) para intentar seriamente alianzas electorales viables para derrotar a toda la derecha. La ausencia de la izquierda en la segunda vuelta en Río refuerza la tesis, aunque hay que superar la parte más difícil: la negativa de Lula y de gran parte de la dirección del PT a negociar alianzas sin su hegemonía (hoy bastante disputada).
Sin embargo, es igualmente importante que los pequeños y grandes éxitos y victorias de esta difícil campaña sean, para la izquierda y el activismo en Brasil, como gotas de lluvia que fertilizan la tierra, revitalizando al pueblo para las luchas de resistencia a los planes de Bolsonaro, los gobernadores y alcaldes de la derecha neoliberal. Que la presión para la unidad de la izquierda sea principalmente desde abajo, en los movimientos sociales y en las comunidades, para que tengamos la fuerza necesaria para derrotar el genocidio en las calles.
(*) Debido a la legislación electoral brasileña, las ciudades con 200 mil o más habitantes tienen derecho a celebrar una segunda vuelta si el más votado no ha obtenido más del 50% de los votos válidos. Este año serían 95, pero en 41 el primer lugar obtuvo más del 50% de los votos. Por lo tanto, hay 54 con una segunda ronda en 2020.
(**) «Ida de Boulos a la 2ª vuelta en São Paulo señala el avance de la joven izquierda en todo el país», en BBC Brasil: https://www.bbc.com/portuguese/brasil-54954586.