|
gettyimages-1162646990
image_pdfimage_print

Mientras los ojos del mundo siguen fijados en el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la colonia estadounidense de Puerto Rico produjo un resultado más satisfactorio e histórico para la izquierda puertorriqueña tras sus elecciones locales del 3 de noviembre de 2020. El voto de Puerto Rico es histórico (una afirmación que nunca debe tomarse a la ligera en política), pero no por los resultados tan ajustados de la carrera por la gobernación, que fue la principal contienda electoral. Tampoco hicieron historia los votantes puertorriqueños, como muchos liberales estadounidenses y algunos progresistas se empeñan en creer, en un plebiscito concurrente no vinculante en el que el voto a favor de la estadidad obtuvo la mayoría (también por un escaso margen). Tampoco es especialmente sorprendente, dados los recientes cambios en la ley electoral que desregula el proceso, que los recuentos en las localidades con resultados ajustados -especialmente la capital, San Juan- hayan estado plagados de irregularidades.

La votación es histórica porque representa un cambio importante en el sistema de partidos de Puerto Rico y un avance para el movimiento independentista, la izquierda política y los movimientos sociales. Estos cambios, a su vez, son el producto directo del levantamiento popular que desbancó al entonces gobernador Ricardo Rosselló durante el verano de 2019. Rosselló se vio obligado a abandonar su cargo tras dos semanas de intensas y masivas protestas callejeras desencadenadas por la publicación del texto de una conversación encriptada entre el gobernador y su círculo íntimo, compuesto exclusivamente por hombres, en la que los participantes se burlaban de los fallecidos por los huracanes Irma y María (que devastaron el territorio en 2017) y hacían violentos comentarios sexistas y homófobos sobre rivales políticos y otras figuras públicas.

La principal forma en la que se manifiesta el cambio es el nivel de apoyo sin precedentes al Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), en tercer y cuarto lugar, y al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que apoyaron públicamente las protestas callejeras de 2019 contra Rosselló. En las elecciones de 2020, el MVC y el PIP obtuvieron el 14,2% y el 13,7% de los votos, respectivamente, según el primer recuento oficial, para un peso combinado del 27,9%. [1] Las elecciones también reflejan unos niveles de participación mínimos (52,8% de los votantes registrados, lo que se traduce en aproximadamente un tercio de todos los votantes con derecho a voto), lo que refleja los niveles históricos de desencanto con el sistema político de la colonia. El miedo al COVID-19, un complicado sistema de voto por correo y un desastroso proceso de primarias a principios de este año también contribuyeron, por supuesto, pero, como sostengo más adelante, la tendencia de tres décadas de disminución de la participación es clara.

No obstante, el resultado combinado de MVC/PIP representa un cambio importante en el sistema de partidos de Puerto Rico, que fue de facto «bipartidista» durante toda la segunda mitad del siglo XX. La importancia de este hecho se ve acentuada por el hecho de que los candidatos a gobernador de ambos partidos, Alexandra Lúgaro del MVC y Juan Dalmau del PIP, apoyan abiertamente la independencia de Puerto Rico, que históricamente no ha sido favorecida por el electorado puertorriqueño desde al menos 1952, cuando entró en vigor la actual constitución del «Estado Libre Asociado». Aunque ninguno de los dos candidatos hizo de la independencia un punto central de su campaña, ninguno intentó ocultar o negar su preferencia personal.

Romper la barrera del estatus

El sistema de partidos de Puerto Rico se centró en la «cuestión del estatus» político a lo largo de la segunda mitad del siglo XX (anteriormente, algunos partidos expresaban afiliaciones de «estatus», pero éstas solían fluctuar). En 1968, la hegemonía electoral del Partido Popular Democrático (PPD), favorable al Commonwealth-status-quo, llegó a su fin y comenzó a alternar el poder con el Partido Nuevo Progresista (PNP), favorable a la estadidad. Tanto el PPD como el PNP han contado con miembros de los partidos demócrata y republicano de EE.UU., que celebran primarias en Puerto Rico a efectos de nominación, pero que no suelen ser considerados relevantes por la mayoría de la población.

Marginado durante los periodos de expansión económica vinculados a la ideología del colonialismo estadounidense, el PIP jugó de tercero como salida electoral para el históricamente perseguido movimiento independentista. Un puñado de cuartos partidos o candidatos independientes (normalmente escisiones de uno de los tres partidos principales) también participaron ocasionalmente. La plena independencia de Estados Unidos como objetivo final sigue siendo un aspecto central de la identidad del PIP. Con su candidato recibiendo casi 170.000 votos (la mayor cantidad de su historia), en 2020 el PIP quintuplicó sus resultados de 2016. Fundado en 1946, esta es solo la tercera vez que el partido supera los 100.000 votos, y la primera que supera el 6% de los votos desde 1956 (cuando recibió 86.636 votos, el 12,4% del total de votantes en esas elecciones). La hazaña es aún más significativa si tenemos en cuenta que el PIP fue el único sector que creció significativamente durante estas elecciones.

Por el contrario, el MVC no incluye en absoluto el estatus en su plataforma, con la esperanza de atraer el apoyo de todas las «opciones». En cambio, ha propuesto la descolonización a través de una convención constitucional, en la que los partidarios serían libres de apoyar a los candidatos de la convención que favorezcan diferentes alternativas. Lúgaro superó a Dalmau, del PIP, como candidata en tercer lugar, pero en realidad perdió unos 250 votos en comparación con su propia candidatura independiente en 2016 (o unos 5.700, si se tienen en cuenta los votos de su compañero del MVC Rafael Bernabé, que entonces se presentaba a gobernador en la lista de otro partido menor).

La farsa del plebiscito

La razón por la que los resultados del PIP y del MVC son más significativos que el «sí» a la estadidad es que este plebiscito es en realidad el tercero en los últimos ocho años, todos fabricados para producir una «victoria» de la estadidad. En el plebiscito de 2012, por ejemplo, cuando se dieron dos opciones adicionales nombradas («libre asociación» e independencia -pero no el status quo del Estado Libre Asociado no soberano, que muchos todavía apoyan), la estadidad recibió el 61,2% de los votos «válidos». Sin embargo, casi medio millón de papeletas se depositaron en blanco en señal de protesta, lo que junto con los resultados de las otras dos opciones no estadistas habría sumado el 54,7% del total de votos. En 2017, la estadidad recibió el 97,2 por ciento de los votos, con sólo el 22,9 por ciento de participación (incluso más baja de lo esperado en medio de un año no electoral). Esta vez, el «sí» recibió el 52,3 por ciento de los votos, de nuevo en medio de una participación abismalmente baja.

Estas repetidas farsas son intentos desesperados del corrupto y gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP) de aferrarse a la relevancia utilizando el espejismo de la estadidad para movilizar a sus partidarios. Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos, que tiene la última palabra sobre todo lo que ocurre en la colonia, nunca se ha comprometido a apoyar ningún resultado de este tipo, y el tenor de la política estadounidense en los últimos años sugiere que no lo hará en un futuro próximo. Aunque los demócratas del Senado agitaron recientemente el espectro de la estadidad de Puerto Rico contra los republicanos, como retribución por la nominación de Amy Coney Barrett para el Tribunal Supremo, ahora parece incierto, en el mejor de los casos (a la espera de las dos segundas vueltas de las elecciones en Georgia), que los demócratas vuelvan a ocupar el Senado. En cualquier caso, después de 122 años de falsas promesas por parte de demócratas y republicanos por igual, la mayoría de los puertorriqueños no están impresionados por la perspectiva de ser utilizados descaradamente como moneda de cambio una vez más.

Precedentes a medio plazo

En 2008, el panorama electoral para la gobernación comenzó a cambiar con la aparición de partidos no orientados al estatus y candidatos independientes, que sin embargo no obtuvieron una porción significativa de los votos hasta 2016. En esa elección, Lúgaro (que entonces se presentaba como independiente) y el candidato independiente Manuel Cidre generaron juntos el 16,8% de los votos. En 2020, además del PPD, el PNP, el PIP y el MVC, un quinto partido, el Proyecto Dignidad (PD) de fundamentalistas cristianos, recibió casi el 7 por ciento de los votos. Un sexto candidato, el independiente Eliezer Molina, recibió menos del 1%. Juntos, Molina y el candidato del PD, César Vázquez, recibieron apenas 3.200 votos más que Cidre en 2016.

Los expertos de la corriente dominante han intentado restarle importancia al momento haciendo hincapié en el supuesto distanciamiento de Dalmau del tradicional enfoque independentista del partido. Las cifras reflejan indiscutiblemente que el PIP recibió el apoyo de los votantes que tradicionalmente votan al PNP pro-estado y de los votantes que habitualmente respaldan al PPD pro-estado. Sin embargo, la realidad es que Dalmau nunca renegó de su partido ni de su mensaje, y no es la primera vez que un candidato del PIP intenta atraer a los votantes más allá de la base del partido haciendo hincapié en otros aspectos de la plataforma del partido (por ejemplo, en 1996, el candidato del PIP, David Noriega, realizó una campaña mucho menos centrada en el estatus, recibiendo 75.305 votos o el 3,8% del total de votos en esas elecciones).

El éxito de MVC también es significativo, no tanto por el resultado de Lúgaro en la carrera a gobernador (que, como se ha señalado, reflejó un ligero descenso respecto a su actuación anterior como candidata independiente) como por los resultados de sus candidatos legislativos y locales. El MVC eligió dos diputados y dos senadores, así como miembros de las asambleas municipales de numerosas ciudades. También estuvo a punto de elegir al alcalde de San Juan, una ciudad políticamente crucial (el candidato del MVC, Manuel Natal, quedó en segundo lugar por unos escasos 2.300 votos -otra primicia para un candidato no perteneciente al PNP o al PPD-) y a un representante del tercer distrito de San Juan. El PIP, como es habitual, eligió un senador y un diputado por acumulación y numerosos miembros de la asamblea municipal.

Junto con el reelegido senador independiente José Vargas Vidot (un activista de la sanidad que en su día se consideraba de izquierda, pero que ha demostrado ser incoherente en muchos temas) y el senador y el diputado elegidos por el «socialmente» (pero no necesariamente «fiscalmente») conservador PD, habrá nueve legisladores que no son del PP ni del PNP, la primera vez que hay más de dos o tres en mucho tiempo. Sin embargo, sólo los seis legisladores del MVC y del PIP son considerados de forma fiable de izquierdas o de tendencia izquierdista.

¿La izquierda renace?

Muchos consideran el éxito del PIP y del MVC como un triunfo de la nueva izquierda puertorriqueña electoralmente significativa. Es la primera vez desde el Partido Socialista original de finales de los años 20 y principios de los 30 (muchos de cuyos principales líderes eran en realidad pro-estado y que se autodestruyó a través de una «coalición» muy desigual con el Partido Republicano local de la élite de los plantadores de azúcar) que alguna versión de la izquierda política es capaz de movilizar a casi un tercio del electorado por sí misma.

Al igual que el socialdemócrata PIP (inicialmente un tradicional partido «socialcristiano» latinoamericano que se declaró a favor del «socialismo democrático» y se adhirió a la Segunda Internacional en los años 70), el MVC es un partido de izquierdas que surgió como una alianza entre varios grupos e individuos que buscaban «superar» el tradicional estancamiento del estatus. Entre ellos, además de la campaña de Lúgaro, cabe destacar a ex miembros del efímero Partido del Pueblo Trabajador (PPT), que presentó candidatos en 2012 y 2016 (el candidato Bernabé obtuvo el 1% o menos en las elecciones a gobernador). El PPT fue una incursión electoral encabezada por una organización trotskista puertorriqueña ahora conocida como Democracia Socialista (DS). Las otras facciones principales dentro del MVC son el Movimiento Sindical Soberano, la Red Pro-Soberanía (antiguos miembros de otro partido menor ya desaparecido) y el sindicato Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), una filial local del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) de Estados Unidos.

Tanto Lúgaro como el SPT/SEIU han sido criticados por otros sectores de la izquierda por su implicación personal en sospechosos acuerdos de privatización (en el caso de Lúgaro, que ahora afirma que su posición sobre la privatización ha evolucionado) o por oponerse a la huelga de profesores de 2008 e intentar asaltar la unidad de negociación del sindicato de profesores (en el caso del SEIU)[4]. 4] Sin embargo, los miembros de la DS han insistido durante mucho tiempo en que una alianza táctica con sectores receptivos a las críticas del neoliberalismo es la única manera de hacer incursiones en el campo electoral para amplificar el mensaje anticapitalista de la DS [5].

Está por ver si esta teoría se mantiene, y muchos son justamente escépticos. Sin embargo, los resultados del MVC pueden considerarse como una victoria al menos parcial y delicada por otra razón: lleva a participantes activos de buena fe de la izquierda del movimiento social a la legislatura por primera vez desde al menos los años 70. Además de Bernabé, que es un partidario abiertamente socialista de muchas causas progresistas, y de la veterana defensora del feminismo Ana Irma Rivera (ambos elegidos para el Senado), la recién elegida diputada Mariana Nogales es una destacada abogada del movimiento y feminista radical.

Cambios tectónicos subyacentes

Lo más importante es que los éxitos electorales del PIP y del MVC se deben directamente al levantamiento que desbancó al entonces gobernador Rosselló. Ese acontecimiento fue precedido por varios años de combativas protestas contra la austeridad, más marcadamente en cada 1 de mayo, a raíz de la crisis de la deuda de la isla y el nombramiento de una «junta de control fiscal» no elegida (la Junta, como se conoce localmente) por el Congreso de Estados Unidos en 2016 para garantizar el pago de la agobiante y odiosa deuda de la colonia. Esas protestas, a su vez, se basan en décadas de movilizaciones y huelgas de maestros, estudiantes universitarios y comunidades amenazadas por el desplazamiento y el daño ambiental, que se remontan -al menos en su encarnación contemporánea- a la exitosa lucha de 1999-2003 para forzar la salida de la Marina estadounidense de la isla municipio de Vieques.

Tanto el PIP como el MVC apoyaron activamente las protestas contra Rosselló, y sus miembros de base participaron en ellas en mayor o menor medida. Ambos partidos también desarrollaron plataformas de campaña que se oponen no sólo a la corrupción del PNP y el PPD, sino también a las políticas neoliberales de privatización y austeridad y a la presencia de la Junta. Al igual que el representante electo Nogales, los candidatos derrotados por poco tiempo para el tercer distrito y la alcaldía de San Juan también son críticos de la Junta y productos de los combativos movimientos estudiantil y feminista de Puerto Rico.

Si estas incursiones electorales conducirán o no a la desmovilización, como suele ocurrir, es una cuestión abierta. Sin embargo, el gran movimiento anti-Junta que estuvo en el epicentro del levantamiento de 2019 se ha mantenido hasta ahora obstinadamente independiente. Incluso algunos críticos izquierdistas del liderazgo del MVC ven los resultados de las elecciones como un producto del levantamiento, reflejando nuevas oportunidades para que el movimiento anticapitalista y anticolonial se expanda en términos cualitativos y cuantitativos. [6]

En mi opinión, lograr el equilibrio adecuado entre la participación institucional y las movilizaciones callejeras será crucial en los próximos años. Sin embargo, y lo que es más importante, al menos por ahora el resultado electoral confirma e inscribe la victoria popular en el panorama político más amplio de una forma sorprendentemente diferente a la del pasado reciente y que hará muy difícil que los políticos tradicionales puedan negar, minimizar o revertir en un futuro próximo.

Para entender la magnitud de este cambio, es importante considerar la historia reciente. Por ejemplo, en la década de 1970, el PIP y un partido socialista puertorriqueño (PSP) abiertamente marxista e independentista, ya desaparecido, competían por los escasos votos. A partir de 1980, algunos dirigentes del PSP acabaron optando por una «alianza» muy desigual y tácita con sectores «pro-puertorriqueños» del PPD para «frenar» el avance del movimiento pro-estadidad. Si fue esta táctica la que detuvo la estadidad es discutible. Lo que sí es cierto es que resultó en cuatro décadas de dilución del voto independentista a través del fenómeno conocido localmente como melonismo (a los adherentes de esta variante puertorriqueña del mal menor se les conoce popularmente como melones, o «sandías»: verde por fuera, rojo por dentro, en referencia a los colores de los partidos PIP y PPD), por lo que miles de votantes independentistas o de tendencia independentista apoyaron al PPD.

Esto no ocurrió en 2020. Como insisten incluso los expertos de la corriente principal, ahora puede ocurrir lo contrario, con miles de votantes pro-status-quo e incluso pro-estado que se decantan por candidatos independentistas y de izquierdas para que les representen. Para visualizar esto, sólo hay que considerar el colapso en los totales de votos tanto del PNP (de 655.626 o 41,76% a 406.830 o 32,9%) como del PPD (de 610.956 o 38,92% a 389.896 o 31,6%). Parece que el melonismo ha muerto, al menos por ahora, como tendencia dominante.

Estos resultados sugieren que ahora existe la posibilidad, por primera vez desde los años 70, de forjar un bloque de izquierdas que pueda aspirar no sólo a representar electoralmente, sino a liderar políticamente (es decir, no sólo institucionalmente, sino buscando un liderazgo o hegemonía «intelectual y moral» en el sentido de Gramsci), en el que la izquierda independentista pueda participar en sus propios términos. Los líderes del MVC y del PIP han sugerido que sus nuevos cargos electos tratarán de colaborar entre sí, y muchos esperan algún tipo de frente o alianza electoral de cara a las elecciones de 2024.

El verdadero «ganador»

Lo que no deben olvidar ni MVC ni PIP (ni sus compañeros de viaje y críticos más a la izquierda) es que el verdadero «ganador» de estas elecciones es la abstención electoral. La participación de los votantes registrados se redujo por octava vez consecutiva desde el máximo histórico de 1992 (83,9%), hasta un mínimo histórico del 52,8%, una cifra que se reduce aún más si consideramos el total de votos como porcentaje de todos los votantes elegibles. (También hay que tener en cuenta las continuas reducciones de la población desde 2004, como resultado de la emigración causada por las contracciones económicas y el impacto de dos grandes huracanes).

El depuesto Roselló inició su mandato de cuatro años con el apoyo del 41,8% de los votantes, el mandato más débil de cualquier gobernador puertorriqueño desde las primeras elecciones a gobernador en 1948. El recién elegido Pedro Pierluisi (que ha ejercido de fiscal de la Junta y es conocido burlonamente como «Pedro el Breve» tras ser nombrado ilegalmente sucesor de Rosselló y destituido por el Tribunal Supremo) llegará a gobernar con sólo el 32,9 por ciento del apoyo de los votantes.

Además, es probable que ni el PNP ni el PPD controlen completamente ninguna de las dos cámaras legislativas cuando se realice el recuento y el escrutinio, con la asombrosa cifra de cinco senadores independientes o de partidos menores, y cuatro representantes independientes o de partidos menores, lo que prácticamente garantiza que el ya débil Pierluisi (ampliamente percibido como un títere de la Junta) será un gobernador cojo durante todo su mandato, si es que no es destituido por las protestas antes de que éste termine. Esto también significa que el PPD tendrá que jugar a la izquierda si espera tener alguna posibilidad de cooptar el crecimiento de MVC/PIP, que la izquierda puede superar fácilmente tomando la delantera en la propuesta de legislación de justicia social apoyada por la presión de la movilización «de la calle». La facción de la izquierda de MVC parece, por tanto, tener una ventaja para evitar que su flanco derecho se deslice hacia el PPD y el PNP. De hecho, la candidata de MVC a comisario residente, considerada en gran medida su figura pública más conservadora, ya ha anunciado que abandona el partido.

Por tanto, la izquierda se encuentra en una posición histórica única para crecer cuantitativamente alimentando la desafección entre los 1,2 millones de votantes registrados que no participaron (y aún más votantes elegibles que ni siquiera se molestaron en registrarse), y cualitativamente reforzando sus vínculos con los movimientos sociales. Al mismo tiempo, no debe cometer el error de suponer que todos los 1,2 millones de votantes registrados que se abstuvieron se inclinarán hacia la izquierda o apoyarán las protestas disruptivas. El reto es aprovechar la oportunidad de construir una contrahegemonía continuando con el eco de las reivindicaciones de sectores clave, estratégicamente posicionados y desafectos, sin pretender controlarlos (en concreto, trabajadores, mujeres, jóvenes LGBTQ+ y comunidades amenazadas por el medio ambiente), al tiempo que se dota de contenido político tanto a las movilizaciones convencionales como a las disruptivas.

Más allá del MVC y del PIP existe una importante izquierda extraparlamentaria, que incluye organizaciones como el Colectivo Feminista en Construcción, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, a câmara anti-junta Promises Are Over Campaign, varios sindicatos de base y docenas de grupos de ayuda mutua junto con cientos de jóvenes no afiliados. Su papel potencial para mantener a la izquierda electoral a raya de la atracción inherentemente desmovilizadora de las instituciones del régimen capitalista colonial es enorme. De todos modos, los sectores más combativos no deben perder de vista el carácter político de estas luchas, que seguirán oscilando rápidamente entre la «guerra de posición» y la «guerra de maniobra» de Gramsci.

La paciencia mutua de todas las partes, el respeto a la diversidad táctica (y a los ámbitos de acción o «carriles» de cada uno), la visión a largo plazo hacia los objetivos compartidos y la comprensión de que no todos los objetivos serán compartidos fueron decisivos para el resultado del Levantamiento de 2019. Seguirán siendo la clave para el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la izquierda puertorriqueña. Si se puede construir un sólido frente electoral de izquierda mientras se mantiene la presión de la movilización callejera sobre un régimen capitalista colonial muy debilitado, un verdadero cambio radical no sólo es posible sino que está al alcance de la mano.

Notas

1] Todos los resultados de las elecciones de 2020 han sido extraídos del sitio web oficial de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico sobre los resultados de las elecciones de 2020.

2] Los resultados oficiales de las elecciones anteriores a 2020 están disponibles aquí.

3] En Puerto Rico, una parte de los representantes y senadores son elegidos por sufragio universal a partir de las listas de los partidos según el número total de votos, y otra parte representa a los distritos electorales en los que el ganador se lo lleva todo.

4] El intento del SEIU de asaltar la unidad de negociación de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) tras la huelga de maestros de 2008 (como resultado de la cual, la FMPR fue descertificada como representante de los maestros de Puerto Rico, que en ese momento eran 40.000) está documentado en Steve Early, The Civil Wars in U.S. Labor: ¿Nacimiento de un nuevo movimiento obrero o muerte del viejo? (Haymarket Books, 2011). El SPT, afiliado al SEIU, que representa a otros empleados del sistema escolar público de Puerto Rico, se unió a otros sindicatos empresariales que se negaron a apoyar esa huelga contra un gobierno del PPD en funciones.

5] Para una muestra de este debate en curso, véase aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

6] Véase, por ejemplo, aquí.

7] Véase, por ejemplo, aquí.

Veja também